La tendinitis calcificante del hombro es una de las causas más frecuente de dolor agudo no traumático del hombro. Se presenta como dolor severo que provoca una importante limitación de la movilidad. Existen diferentes tratamientos para mejorar la movilidad y el dolorLa Tendinitis calcificante del hombro es un de los problemas frecuentes de dolor en el hombro, sobretodo si no existe ningún antecedente traumático como una caída o golpe. ¿Qué es la Tendinitis calcificante del hombro? Se conoce a la tendinitis calcificante del hombro al deposito de cristales de calcio en la zona subacromial donde se encuentran los tendones del manguito rotador. Estos cristales generan una reacción de inflamación que produce el dolor típico de la tendinitis calcificante del hombro. La tendinitis calcificante del hombro es muy frecuente en la población, diferentes estudios hablan que entre el 2 y el 7 % de la población presenta una tendinitis calcificante del hombro que en la mayoría de ocasiones en asintomática. La tendinitis calcificante del hombro se desarrolla en 3 estadios diferentes. Fase 1 de la tendinitis calcificante del hombro: Precalcificación Habitualmente los paciente no tienen dolor en esta fase. Se produce una degeneración de los tendones del manguito rotador y unos cambios en la bursa subacromial que predisponen a la segunda fase de la tendinitis calcificante del hombro. Fase 2 de la tendinitis calcificante del hombro: Calcificación En esta fase se desarrolla un proceso de acúmulo de cristales de calcio en la región subacromial, sobretodo en el tendón supraespinoso y infraespinioso. Estos depósitos de calcio están formados por hidroxiapatita de calcio. Esta depósitos de calcio generan una reacción inflamatoria importante o fase de reabsorción de los depósitos. En esta fase aparece un importante dolor en el hombro de tipo inflamatorio. El paciente con tendinitis calcificante del hombro presenta un importante dolor en todo el hombro. Este dolor no está relacionado con la actividad. Es mucho más intenso durante la noche, impiden en la mayoría de ocasiones que la persona duerma bien. Fase 3 de la tendinitis calcificante del hombro: Postcalcificación En esta fase los depósitos de calcio desaparecen debido a la reacción de reabsorción generada en la fase anterior. Estos depósitos son reemplazados por fibrosis y cicatriz que con el tiempo se regenera hasta la formación de nuevo tendón. Diagnóstico de la tendinitis calcificante del hombro La tendinitis calcificante del hombro se diagnóstica inicialmente por la clínica o los síntomas que explica el paciente. Un dolor muy intenso en el hombro, no relacionado con un golpe ni traumatismo. El dolor es del tipo inflamatorio, es decir no relacionado con lo movimientos. El dolor está presente durante todo el día, pero es mucho más intenso durante la noche. Ante la sospecha de una tendinitis calcificante del hombro, se realiza una radiografía simple de hombro que habitualmente mostrará una calcificación en la región subacromial. En la fase 1 de la tendinitis calcificante del hombro normalmente no se aprecia la calcificación. El diagnóstico preciso de la tendinitis calcificante del hombro se realiza mediante una ecografía de hombro, que muestra los cristales de calcio en la zona del tendón del manguito rotador. Tratamiento de la tendinitis calcificante del hombro Existen diferentes tratamientos para la tendinitis calcificante del hombro. Inicialmente se recomienda realizar un tratamiento mediante una inmovilización del hombro, el uso de cremas antiiflamatorias y hielo en el hombro y la administración de analgésicos y antiinflamatorios orales durante los primeros días. También se aconseja realizar ejercicios o pautas de rehabilitación del hombro para evitar la rigidez del hombro que es una de las complicaciones de la tendinitis calcificante. Habitualmente se consigue mejorar mucho el dolor en caso de tendinitis calcificante del hombro leves. En los casos que se consigue una mejora del dolor con este tratamiento inicial se recomienda realizar un infiltración a nivel subacromial con un derivado de la cortisona y anestesia. La infiltración suele ser muy efectiva para calmar el dolor de la tendinitis calcificante del hombro. En los casos más severos se recomienda realizar un tratamiento más invasivo. Existen dos tipos de tratamientos que han demostrado buenos resultados en el caso de tendinitis calcificante del hombro que no mejoran con la fase inicial. La punción de guiada por ecografía sobre la calcificación y posterior reabsorción con aguja o el tratamiento mediante ondas de choque. La terapia mediante ondas de choque ha demostrado muy buenos resultados en la rotura y desaparición de los depósitos de calcio del tendón del hombro. Se recomienda realizar 3 o 4 sesiones de tratamiento. Los pocos casos que no mejora con los tratamientos anteriores, se puede plantear realizar un tratamiento quirúrgico. Se recomienda realizar un artroscopia de hombro y desbridamiento- limpieza del espacio subacromial y los diferentes depósitos de calcio que se encuentran en los tendones del manguito rotador. Es importante destacar que durante todo el tiempo que dura el tratamiento de la tendinitis calcificante se han de realizar ejercicios para movilizar el hombro evitar la rigidez y la atrofia muscular.
1 Comment
La condropatía rotuliana o femoropatelar se puede tratar con diferentes ejercicios y recuperación mejorando el dolor en la zona de la rodilla. Existen muchas causas de dolor en la parte anterior de la rodilla que limitan de forma importante la actividad de la persona- La condropatia o condromalacia rotuliana o femoropatelar es una de las más frecuentes junto con la tendinitis rotuliana. Es preciso realizar un tratamiento conservador mediante ejercicios para conseguir a mejora del dolor. La articulación femoropatelar. La rodilla esta formada por 3 huesos, el fémur, la tibia y la rótula o patela. La rótula junto con el tendón del cuadriceps y el tendón rotuliano, forman lo que se conoce como el mecanismo o aparato extensor y que tiene como objetivo la extensión activa de la rodilla en la marcha o en la carrera. Es un sistema que tiene mucha demanda por los miles de ciclos que se realizan durante el caminar. La principal articulación de este sistema es entre la rotula y el femur, la conocida como femoropatellar. Los 4 musculos que forma el cuadriceps, son los encargados de estabilizar la rótula para que funcione correctamente. a alteración entre la fuerza del cuadripces y los isquiotibiales por poca preparación física también es una causa de desestabilización de la rotula. ¿Qué es la condropatía o condromalacia rotuliana o patelar? Se trata de un problema que afecta la rótula por un desgaste o lesión del cartílago entre la rotula y el intercóndilo femoral. Este desgaste se produce por una incorrecta mecánica y funcionamiento de la articulación femoropatelar que con el tiempo se va gastando. Las causas de esta mala mecánica femoropatelar son diversas: Problema a nivel anatómico por mala alineación o congruencia articular de las superficies articulares de la rótula y el fémur. Lesiones de los ligamentos estabilizadores de la rótula, los llamados ligamentos patelofemorales que pueden causar inestabilidad de la rodilla. Alteración dinámica de los músculos que estabilizan la rotula en la articulación femoropatelar, sobretodo por atrofia del músculo vasto interno y por desequilibrio entre cuádriceps y isquiotibiales. Diagnóstico de la condropatía o condromalacia rotuliana. El diagnóstico se realiza principalmente mediante la exploración y los síntomas que explica la persona. El dolor en la zona anterior de la rodilla, que empeora al bajar escaleras o pendientes y que es doloroso al estar sentado con la rodilla flexionda, son típicos síntomas de la condropatía. En la exploración destaca un dolor a la movilización de rótula. Es recomendable realizar una resonancia magnética para valorar el grado de desgaste del cartílago de la patela. La condropatía se mide en grados de grado 1 al 4 segun el grado de desgaste el cartílago. Tratamiento de la condropatia rotuliana o femoropatellar. Existen varios tipos de tratamiento para mejorar el dolor en la zona de la rotula. Los tratamientos se recomienda realizarlos de forma secuencial de más conservador a más agresivo. Tratamiento inicial Se recomienda realizar un tratamiento mediante ejercicios que puedan fortalecer la musculatura de la rodilla para mejorar la estabilidad de la rótula. Este tipo de tratamiento si se realiza correctamente y de forma continua cada día permite una gran mejora del dolor ya que rotula trabaja correctamente y el dolor desaparece. Se recomienda una tonificación o musculatura del grupo de músculos de los glúteos, que son estabilizadores de la cadera, el cuádriceps y los isquiotibiales. También es importante una pauta de ejercicios para mejorar la propiocepción de la extremidad inferior. En esta fase de tratamiento también se puede realizar un tratamiento oral mediante complementos como el colágeno, el ácido hialurónico o la condritina que ayudan a la recuperación del cartílago. El uso de rodillera es recomendado si el dolor cede con el uso. Existen otro tipo de tratamientos en esta fase que también pueden mejorar el dolor de la rodilla por condropatía rotuliana. Tratamiento intermedio En esta fase se recomienda seguir los tratamientos de la fase anterior, pero ya que el dolor persiste, se recomienda realizar un tratamiento mediante infiltraciones en la rodilla. Existen varios tipos de infiltraciones para este tipo de desgaste, yo recomiendo realizar infiltraciones con ácido hialurónico, infiltraciones de factores de crecimiento o las nuevas infiltraciones de células madre. No hay una gran evidencia que uno de estos tipos de infiltración sea mejor que las otras. Tratamiento quirúrgico de la condropatía femoropatelar En el caso que los otros tratamientos realizados no hayan sido efectivos, se puede realizar una intervención quirúrgica para mejorar el dolor femoropatelar. Se recomienda realizar una artroscopia de rodilla para limpiar la zona de desgaste del cartílago. En el caso de lesiones profundas o localizadas se pueden realizar perforaciones o la implantaciones de mayas para conseguir la regeneración. En casos de mala alineación de la rodilla y la rotula, se pueden plantear cirugías a nivel óseo mediante osteotomías para mejora la alineación de la rodilla. Otros tratamientos para la condropatia patelar o rotuliana. En el caso de persistencia de dolor, también se puede realizar un tratamiento mediante infiltración o neurolisis química de los nervios geniculados. Es un tipo de tratamiento que consigue buenos resultados en la mejora del dolor. En cualquier de los tratamientos especificados, se recomienda siempre realizar una potenciación y tonificación de los músculos de la pierna para coordinar y estabilizar la rotula. En este vídeo podéis ver ejercicios para la recuperación- Existen diferentes tratamientos para la mejora del dolor en la artrosis de la articulación acromioclavicular. El tratamiento conservador mediante rehabilitación o infiltraciones en la articulación consigue una gran mejora del dolor. La artrosis de la articulación acromioclavicular del hombro representa uno de los problemas importantes de causas de dolor en el hombro junto con otras lesiones como la tendininitis del manguito, la rotura del manguito rotador o la tendinopatía cálcica. ¿Qué es de artrosis de la articulación acromioclavicular? La articulación acromioclavicular, junto con la esternoclavicular ,son las articulaciones que permiten la movilidad de la escápula. El complejo escapulo-clavicular es muy importante para una correcta movilidad y funcionalidad del hombro ( articulación glenohumeral ). La articulación acromioclavicular tiene varios estabilizadores como la cápsula y ligamentos acromioclaviculares o los ligamentos coracoclaviculares. La degeneración de las superficies del cartílago de la articulación acromioclavicular, produce lo que se conoce como artrosis acromioclavicular. Este problema habitualmente ocurre en personas que mantienen el brazo por encima de la cabeza como deportistas de natación, voleyball, beisball. También ocurre en trabajadores que necesitan realizar muchas tareas de fuerza o con movimientos repetitivos del hombro. La causa más frecuente de artrosis acromioclavicular se en las personas que han presentado una lesión o luxación acromioclavicular y se lesióna el sistema de establización ligamentoso de la articulacion AC. Síntomas de la artrosis de la articulación acromioclavicular
El principal síntoma de la artrosis de la articulación acromioclavicular es el dolor en la zona anterior o superior del hombro. Este dolor es más severo o importante con los movimientos del hombro, al realizar actividades de fuerza o al dormir sobre ese lado. La palpación de la articulación acromioclavicular reproduce el dolor. El cruzar el brazo hacia el otro hombro, maniobra acromioclavicular genera mucho dolor. Esto es muy indicativo de lesión de la articulación acromioclavicular. En caso de lesiones previas como luxación acromioclavicular, es habitual que la persona sienta sensación de clicks o resaltes Diagnóstico de la artrosis de la articulación acromioclavicular El diagnóstico de la artrosis de la articulación acromioclavicular, es prinicipalmente clínico, el tipo de dolor, la localización y la maniobra específica acromioclavicular son sugestivos que la causa del dolor del hombro es en la zona acromioclavicular. Es muy importante valorar otras causas de dolor en el hombro aparte de la artrosis de la articulación acromioclavicular. Se recomienda realizar una radiografía simple para valorar la articulación acromioclavicular. La resonancia magnética es la prueba diagnóstica que nos aportará más información sobre la artrosis de la articulación acromioclavicular. Se evidencia un edema en el hueso subcondral y un incremento de liquido en la zona articular. La resonancia magnética además nos informará de otras lesiones que puedan aparecer en el hombro, como bursitis subacromial, rotura del manguito rotador, o tendinitis de la porción larga del bíceps. En casos dudosos, es recomendable realizar una infiltración en la articulación acromioclavicular con anestesia para valorar si existe mejora o no. Se denomina test de Neer. Tratamiento de la artrosis de la articulación acromioclavicular. Existen varios tratamientos para la artrosis de la articulación acromioclavicular. Se recomienda empezar por los tratamientos iniciales como rehabilitación, fisioterapia, pautas de musculación de la región paraescapular etc… En caso de mucho dolor se recomienda el tratamiento durante unos días de antiiflamatorios. Los tratamientos mediante ondas de choque o INDIVA han demostrado buenos resultados. En caso que la primera línea de tratamientos para la artrosis de la articulación acromioclavicular no fuera efectiva, se recomienda realizar un tratamiento mediante infiltraciones en la articulación. Estas acostumbran a ser muy efectivas para el control del dolor y devuelven a la persona a las actividades normales. El tratamiento quirúrgico se reserva para los casos de artrosis de la articulación acromioclavicular que no mejoran con el resto de tratamiento. Se realiza una rescción del tercio distal o lateral de la clavicula. De esta forma se alivia de forma rápida el dolor Este tipo de cirugía denominado técnica de Mumford, se puede realizar tanto por vía artroscópica o por vía abierta. Las dos técnicas han demostrado buenos resultados finales. La recuperación de este tipo de intervención es muy rápida. Se reinicia la movilidad del hombro a los 7 o 10 dias tras la intervención. Sobre las 3 o 4 semanas el paciente tiene que tener una movilidad completa del hombro con molestias puntuales. En caso de deportistas se espera una recuperación sobre los 3 o 4 meses. Ante un conflicto es necesario una negociación para alcanzar la resolución. El estilo al adoptar la negociación es importante para alcanzar el objetivo final.Como médicos nos encontramos constantemente con diferentes conflictos derivado de los diferentes intereses que tienen las personas con quien nos relacionamos.
Se ha de entender que los conflictos no son enfrentamientos si no intereses contrapuestos de las personas en un punto o tema determinado. Es siempre interesante intentar buscar una resolución del conflicto que sea buena para todas las partes. Una de las partes determinantes en la resolución del conflicto en una negociación es el estilo con que realizamos esta negociación o resolución del conflicto. El estilo o la forma con que encaramos la negociación es importante y depende del tipo de conflicto o problema que tengamos y la parte con la negociamos. NO podremos actuar siempre con el mismo estilo, dependiendo de cada situación se ha de actuar de una manera u otra. Estilos de negociación ante los conflictos médicos. 1. Estilo dominante. Hace prevalecer su criterio ante las otras opiniones. Importa el resultado a corto plazo, el interés propio de una decisión. Lo vemos por ejemplo en situaciones que el médico quiere prevalecer su opinión delante de las otras. En ocasiones este estilo puede no ser efectivo como en una comisión o una sesión médica, pero si puede ser efectiva por ejemplo ante una situación de más gravedad como el tratamiento de un politrauma. 2. Estilo colaborador. El profesional tiene el objetivo en la colaboración con la otra parte/s para llegar al objetivo. Se buscan opciones o fórmulas que les vaya bien a las diferentes partes. Requiere tiempo, paciencia, entendimiento y conocer los objetivos de todos. En este estilo importa el equipo y la relación a largo plazo. Este estilo es importante en equipos multidisciplinares o en comités científicos liderados por una persona que quiere hacer prevalecer sus decisiones pero dando importancia a la cooperación. 3. Estilo evasivo El profesional no toma decisión y se evita la negociación. Se realiza el efecto "pelotas fuera". Es importante este estilo para evitar confrontaciones que no van a generar nada positivo. Por ejemplo un conflicto con un paciente que se queja de la lista de espera, no se puede utilizar un estilo dominante por que seguramente el conflicto no se resolverá si no que se amplificará. En estos casos el estilo evasivo evita que el problema escale. 4. Estilo complaciente El profesional acepta las decisiones de las otras partes sin interponer las suyas. Lo que importa es la colaboración no nuestros intereses. Este estilo es importante en caso de decisiones de servicio o decisiones desde dirección médica. En otras situaciones también es importante por que puede ser la primera fase para obtener después nuestros objetivos. Es importante destacar que cada situación requiere un estilo diferente y determinante. NO hemos de hacer siempre el mismo estilo. Existen diferentes métodos para solucionar los múltiples conflictos. Todos precisan de técnicas de negociación para la resolución satisfactoria.Durante nuestra actividad laboral como médicos nos encontramos y encontraremos múltiples veces con posibles conflictos.
Nuestra profesión está en constante relación con personas, ya sean pacientes, profesionales de infermería, otros médicos etc etc... Es frecuente que puedan surgir ciertos conflictos por que los intereses de cada persona pueden ser diferentes. ¿Qué es un conflicto? El conflicto es una situación en la que dos o más personas con intereses contrapuestos entran en oposición y emprenden acciones antagonistas. para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Todos los conflictos precisan un proceso de negociación para la resolución del mismo. A veces estos conflictos serán sencillos y la negociación será fácil pero en otras ocasiones puede ser más complicada. La buena negociación precisa 3 cosas: Un estilo de la negociación Es la forma con que nos enfrentamos a la negociación o conflicto. Existen 5 tipos o estilos: el competitivo, el colaborador, el evasivo, el complaciente y el comprometido. Cada negociación y problema necesita de un estilo diferentes segun el objectivo que queramos obtener. Unas fases para la negociación: Cada negociación de un conflicto necesita aplicar unas fases. Existen 6 fases para poder obtener el mejor resultado en una negociación, Un método de negociación. Las negociaciones en muchas ocasiones se atascan y no se resuelven. Esta falta de acuerdo es en la mayoría de veces negativo para todas las partes. El método de negociación de Harvard en la resolución de conflictos ayuda a mejorar la obtención final de acuerdos beneficiosos para todos. La concordancia entre las anclas de carrera profesional de cada trabajador en salud y el tipo y sitio de trabajo que desarrolla es esencial para el bienestar de la persona.La integración entre lo que somos, lo que queremos y lo que podemos hacer en nuestro trabajo es esencial para tener un bienestar. Una de las causas del bourn out en el trabajo es la insatisfacción laboral. Si cada día que vamos a trabajar al hospital o al ambulatorio tenemos una sensación de insatisfacción esto nos va "quemando" por dentro y así vemos profesionales de la salud que en sus inicios tenían una gran motivación y vocación pero pasados los años han perdido esta pasión. Para entender esto tendemos que profundizar sobre las anclas de carrera profesional o los motivos internos que nos impulsan a realizar nuestro trabajo y mantenernos en nuestro trabajo como profesionales sanitarios. Existen 8 tipos de anclas de carrera profesional, en el ámbito de la salud los podemos describir de la siguiente manera: 1. Ancla profesional de la competencia técnica. Se trata del profesional que ante todo le interesa la parte más técnica de la salud. El profesional sanitario ( medico-infermera ) superespecialista en una área. Su motivación más importante es seguir siendo el más especialista y saber lo máximo de ese tema. 2. Ancla profesional de competencia directiva El principal interés es en la dirección y organizaciones de personas o equipos. La creación de estructuras a partir de diferentes profesionales. Esto precisa de unas capacidades analíticas y de capacidad emocional para coordinar otras personas. 3. Ancla profesional de autonomía. El profesional le interesa sobretodo la autonomía y flexibilidad que le ofrece el trabajo. No quieren horarios siempre fijos,Esto le permite compatibilizar con otros aspectos de la vida profesional, la familia, las aficiones etc... 4. Ancla de seguridad. Las personas tienen como principal interés la seguridad de su puesto de trabajo, una actividad predecible, con poca variabilidad en la atención sanitaria, esto les da una seguridad que precisan en su día a día. 5. Ancla profesional de Servicio o dedicación Existe un componente de servicio o dedicación a los otros para ayudarles. Hay una importancia de los valores y de lo que representan. 6. Ancla profesional de Reto Los más importante es resolver los casos más dificiles, las enfermedades más raras. Los problemas que otros profesionales no pueden resolver. Un tipo Dr House,. 7. Ancla profesional de Estilo de vida En este caso, el trabajo que realiza la persona no lo es todo, este le permite seguir con su estilo de vida, compatibilizar con la familia, otro intereses. El trabajo no le absorbe 8. Ancla profesional de Emprendedor. La persona tiene la necesidad de crear un proyecto, una empresa o un negocio propio. Precisa realizar y crear alguna cosa nueva esto es lo que le mueve. Es importante destacar que ninguna de las anclas tiene una connotación negativa. Ni una es mejor ni peor.
También hay que remarcar que todas las personas tienen varios tipos de anclas pero que una de ellas destaca sobre las otras. Existen tipos de actividades laborales que precisan un tipo de personas. Lo ideal es intentar alinear el tipo de trabajo con lo que quiere cada persona, su ancla profesional. Cada profesional sanitario tiene que evaluarse y valorar lo que exactamente quiere en su profesión y en qué situación está más cómodo. Es importante el correcto tratamiento del quiste de Baker para conseguir mejorar el dolor de la rodilla. |
| |
Es preciso realizar un correcto diagnóstico y tratamiento de la rotura del ligamento cruzado anterior en niños. El tratamiento conservador como el tratamiento quirúrgico son opciones a plantear.
Se pueden producir lesiones ligamentosas a nivel de la rodilla por lo que se llama entorsis o desaceleración de la misma.
Las lesiones más frecuentes en la rodilla de los niños son la rotura del ligamento cruzado anterior o la rotura del menisco.
¿Cómo se produce la rotura del ligamento cruzado anterior en niños?
La causa más importante de lesión de la rodilla es un traumatismo o golpe directo en la rodilla o un giro o entorsis de la rodilla. En los dos casos se produce un estiramiento forzado de los ligamentos que acaba con rotura.
Las roturas son más frecuentes en niñas que en niños, existen varias explicaciones como temas hormonales, diferencias anatómicas de la rodilla, laxitud de los ligamentos y cambios en fuerza muscular de la rodilla.
Diagnóstico de la rotura del ligamento cruzado anterior en niños.
El diagnóstico se realiza inicialmente con los síntomas que presenta el niño/a.
Es frecuente el dolor tras el mal gesto o el golpe. En muchas ocasiones este dolor no es como en los adultos, que es mucho más severo y limitante. La rotura del ligamento cruzado anterior en niños puede pasar casi desapercibido como una lesión banal de la rodilla.
Lo normal es que el dolor no ceda y limite la actividad deportiva.
Es importante realizar una exploración de la rodilla y valorar como tiene la estabilidad de la rodilla. Es frecuente que las dos rodillas tengan la maniobras de inestabilidad positivas por hipelaxitud de los ligamentos.
Se recomienda realizar un resonancia magnética de la rodilla para valorar las lesiones que pueda tener. Lo más frecuente son los hallazgos de rotura parcial o subtotal del ligamento cruzado anterior, contusión ósea asociada a nivel de tibia o cóndilo femoral y en ocasiones una rotura del cuerno posterior del menisco interno.
La resonancia y la radiografía nos informan también del estado de la fisis de crecimiento de la rodilla.
El tratamiento de la rotura del LCA tiene que tener en cuenta múltiples factores. Lo primero es la edad que tiene el niño/a, también la maduración que tiene, esta maduración se clasifica mediante la escala de Turner y tiene varios estados según el grado de desarrollo o maduración.
Otros factores son los síntomas que ocasiona la lesión del ligamento cruzado anterior y por últimos las expectativas a nivel de deporte.
En general una gran mayoría de rotura del ligamento cruzado anterior en niños responde bien al tratamiento conservador con rehabilitación y fisioterapia. Se produce una estabilización de la rodilla que permite regresar a la actividad deportiva previa.
Siempre recomiendo iniciar un tratamiento conservador con musculación con el uso de una rodillera.
También se puede realizar tratamiento con factores de crecimiento inyectados en la rodilla para mejorar la rotura del ligamento cruzado anterior.
En caso de persistencia de dolor y inestabilidad, se recomienda valorar una cirugía.
Tratamiento mediante cirugía de la rotura del ligamento cruzado anterior en niños.
En los casos que el niño persista con dolor en la rodilla y inestabilidad que le limite la actividad física, se recomienda valorar un tratamiento mediante una cirugía.
Lo más importante es valorar la escala de Turner que tiene la persona, En caso de los estadios IV y V se puede realizar una cirugía de reconstrucción del ligamento cruzado anterior igual que en un adulto ya que el potencial de crecimiento ya esta limitado y no hay riesgo de dañar la fisis.
En el caso de estadios iniciales de Turner, quiere decir que aun no se ha producido la maduración y el crecimiento de la persona, es importante realizar una cirugía de preservación de las fisis.
Es importante remarcar que es más determinante la valoración de la escala de Turner que las fisis que se puedan ver en la resonancia o la radiografía.
Se puede realizar una cirugía con fisis abiertas y estadios iniciales de Turner, en pacientes con dolor y inestabilidad.
A continuación se puede ver un vídeo de la técnica empleada.
Dr M Ballester
Traumatólogo especialista en artroscopia y Traumatología deportiva
Archives
March 2022
February 2022
December 2021
August 2018
July 2018
June 2018
April 2018
March 2018
February 2018
December 2017
November 2017
October 2017
September 2017
August 2017
November 2016
Categories
All
Anclas De Carrera
Artrosis Acromioclavicular
Bursitis Subacromial
Complicaciones LCA
Condromalacia Rotuliana
Dolor Lumbar
Edema Oseo
Fractura De Clavicula
Hematoma Lca
Hombro
Hombro Congelado
Infeccion LCA
LCA En Niños
Lesion De Slap
Luxacion Acromioclavicular
Luxacion De Rotula
Negociacion
Parsonage Turner
Quiste De Baker
Quiste Meniscal
Rotura Cruzado Posterior
Rotura Manguito
Rotura Meniscal
Rotura Meniso
Tendinitis Calcificante
Tendinitis Pata Ganso
Tendinitis Rotuliana