DR BALLESTER- TRAUMATOLOGIA CIRUGIA ORTOPEDICA
  • Home
  • Blog
  • Rodilla
    • Rotura del LCA
    • Recuperacion LCA
    • Rotura del menisco
    • Recuperación artroscopia
    • Lesion del cartilago
  • Hombro
    • Inestabilidad de hombro
    • Rehabilitación de inestabilidad de hombro
    • Rotura del manguito de los rotadores
    • Rehabilitacion del manguito rotador
  • PIE TOBILLO
  • Dr Ballester

Mejores tratamientos para para el quiste de Baker

18/3/2018

12 Comments

 

Es importante el correcto tratamiento del quiste de Baker para conseguir mejorar el dolor de la rodilla.
La mayoría de ocasiones el quiste de Baker no produce dolor y se asocia a otras lesiones de la rodilla.

tratamiento del quiste de baker
Una de las lesiones que se aprecian con frecuencia en la rodilla es el quiste de Baker, se trata de una ganglión o quiste sinovial originado en la zona posterior de la rodilla que contiene liquido de la articulación de la rodilla.
En la gran mayoría de ocasiones el quiste de Baker es asíntomático.

¿Qué es el quiste de Baker?
Se trata de un ganglión o quiste sinovial, es decir una bolsa de membrana sinovial que contiene liquido articular. El quiste de Baker se produce por la existencia de una pequeña salida o poro en la zona posterior de la rodilla, entre el gastrocnémio y el semimembranoso. Se produce un trasvase de liquido articular entre la rodilla y el quiste.
El quiste de Baker se produce por un incremento de liquido articular en la rodilla, consecuencia habitualmente de un problema en esta. Habitualmente existen otras lesiones o problemas en la rodilla junto con el quiste de Baker como una rotura meniscal, una sinovitis, una rotura ligamenosa o una lesión condral. Son estos problemas en la rodilla que producen una irritación de la membrana sinovial que produce más líquido articular que por efecto de mayor presión produce o incrementa el quiste de Baker.

Diagnóstico del quiste de Baker
El diagnóstico del quiste de Baker se realiza principalmente por el examen físico de la rodilla. La exploración muestra un dolor en la zona posterior y medial de la rodilla, donde se sitúa habitualmente el quiste de Baker. Se puede palpar una masa en la zona de posterior de la rodilla. El dolor es más intenso con la extensión de la rodilla. 
En muchas ocasiones el dolor o molestias principales no están el la zona posterior de la rodilla ya que como se ha indicado anteriormente, en la gran mayoría de ocasiones el quiste de Baker aparece junto con otras lesiones, por lo tanto muchos pacientes explicaran dolor en la zona del menisco o por lesiones condrales.
Los grandes quiste  de Baker son más fáciles de diagnosticar que los pequeños quistes en la exploración, En ocasiones estos grandes quiste de Baker se pueden fisurar y los pacientes presentan un dolor muy intenso en la zona posterior de la rodilla y de la pierna que en muchas ocasiones puede simular una trombosis venosa profunda.
Para confirmar el diagnóstico se recomienda realizar una ecografía de la zona posterior de la rodilla o una resonancia magnética. La sensibilidad diagnóstica de la resonancia es mayor que la ecografía, pero la ecografía permite valorar otras lesiones como la trombosis venosa.
Es importante destacar que en muchas ocasiones la resonancia diagnostica quiste de Baker pequeños asociado a otras lesiones de la rodilla, la mayoría de estos casos el quiste de Baker es asintomático.


quiste de Baker
quiste de Baker
Tratamiento del quiste de Baker
Es importante cuando valoramos el quiste  mirar el dolor o molestias que produce este quiste y el tamaño que tiene en la resonancia o la ecografía.
Los quiste de Baker moderados o grandes suelen producir muchas molestias y en ocasiones se pueden complicar por rotura del quiste, trombosis de la venas adyacentes, compresión nerviosa del nervio tibial o infecciones.
Se recomienda realizar un tratamiento del quiste de Baker mediante fases.
Es importante destacar que el se ha de realizar un tratamiento paralelo de la lesión que produce el quiste de Baker.

La primera fase del tratamiento del quiste de Baker es la fase conservadora, la rehabilitación la fisioterapia, los ejercicios para movilizar la rodilla son importantes para mejorar el dolor e inflamación de la rodilla. El tratamiento mediante analgésicos o antiiflamatorios permite una mejora del proceso inflamatorio en la rodilla. Este tratamiento lo que pretende es mejorar la irritación sinovial de membrana para que no produzca tanto liquido articular y de esta forma no incrementar el quiste de Baker.

La segunda fase del tratamiento del quiste de Baker, se inicia en el caso que la primera fase para el tratamiento del quiste de Baker no haya mejorado. Se recomienda la infiltración articular de un derivado de los corticoides con anestesia. Se puede realizar también infiltración con ácido hialurónico o con factores de crecimiento.
También es recomendable realizar un tratamiento mediante una punción aspiración del quiste de la rodilla para vaciar el contenido del mismo.
En muchas ocasiones este tratamiento es muy efectivo y mejora mucho el dolor producido por el quiste.

​
La tercera fase o tratamiento quirúrgico.
En le caso que los otros tratamientos previamente citados no consigan una mejora del dolor en la rodilla, se recomienda realizar una operación en el caso que el dolor persista o el quiste sea muy grande.
En mi experiencia el tratamiento de la lesión principal de la rodilla como la rotura meniscal o la limpieza articular mejoran en un gran porcentaje los pacientes que presentan una quiste de Baker. Es recomendable una artroscopia de rodilla para realizar una sinovectomía, limpieza articular y tratamiento de las lesiones que se observen
En el caso de quiste de Baker grandes se recomienda un desbridamiento de la la boca de quiste en la zona posterior de la rodilla. En muchas ocasiones no se localiza y este tratamiento no se puede realizar.
En este tipo de quistes grandes se recomienda una  cirugía abierta sobre la zona postero medial de la rodilla mediante una acceso directo posteriomedial de la rodilla. Se realiza una exéresis del quiste y una sinovectomia.


tratamiento quiste de Baker
Cirugía de quiste de Baker por via posteromedial
En conclusión, el quiste de Baker en muchas ocasiones es un hallazgo en la resonancia magnética que se pide para valorar una lesión de menisco. Este se produce por un incremento de liquido articular de la rodilla.
En el caso de quistes grandes, acostumbra a producir dolor  y en ocasiones se puede fisurar o romper.
El tratamiento de la lesión principal resuelve la gran mayoría de quiste de Baker.
En algunas ocasiones se tienen que realizar una cirugía abierta de exéresis del quiste.


12 Comments

    Dr M Ballester

     Traumatólogo especialista en artroscopia y Traumatología deportiva

    Picture
    CONTACTO

    Archives

    March 2022
    February 2022
    December 2021
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    November 2016

    Categories

    All
    Anclas De Carrera
    Artrosis Acromioclavicular
    Bursitis Subacromial
    Complicaciones LCA
    Condromalacia Rotuliana
    Dolor Lumbar
    Edema Oseo
    Fractura De Clavicula
    Hematoma Lca
    Hombro
    Hombro Congelado
    Infeccion LCA
    LCA En Niños
    Lesion De Slap
    Luxacion Acromioclavicular
    Luxacion De Rotula
    Negociacion
    Parsonage Turner
    Quiste De Baker
    Quiste Meniscal
    Rotura Cruzado Posterior
    Rotura Manguito
    Rotura Meniscal
    Rotura Meniso
    Tendinitis Calcificante
    Tendinitis Pata Ganso
    Tendinitis Rotuliana

    RSS Feed

Dr Ballester

Traumatología deportiva
Cirugía artroscópica
Cirugia Pie y Tobillo


Picture
CONTACTA SI TIENES UN PROBLEMA 
Contacto

Sigueme en redes sociales

  • Home
  • Blog
  • Rodilla
    • Rotura del LCA
    • Recuperacion LCA
    • Rotura del menisco
    • Recuperación artroscopia
    • Lesion del cartilago
  • Hombro
    • Inestabilidad de hombro
    • Rehabilitación de inestabilidad de hombro
    • Rotura del manguito de los rotadores
    • Rehabilitacion del manguito rotador
  • PIE TOBILLO
  • Dr Ballester