DR BALLESTER- TRAUMATOLOGIA CIRUGIA ORTOPEDICA
  • Home
  • Blog
  • Rodilla
    • Rotura del LCA
    • Recuperacion LCA
    • Rotura del menisco
    • Recuperación artroscopia
    • Lesion del cartilago
  • Hombro
    • Inestabilidad de hombro
    • Rehabilitación de inestabilidad de hombro
    • Rotura del manguito de los rotadores
    • Rehabilitacion del manguito rotador
  • PIE TOBILLO
  • Dr Ballester

Diagnóstico y tratamiento de la rotura del ligamento cruzado anterior en niños

30/12/2017

1 Comment

 

Es preciso realizar un correcto diagnóstico y tratamiento de la rotura del ligamento cruzado anterior en niños. El tratamiento conservador como el tratamiento quirúrgico son opciones a plantear.

Diagnóstico y tratamiento de la rotura del ligamento cruzado anterior en niños
Las lesiones de las rodillas en los niños son frecuentes, sobretodo en los deportes que se realiza más cambios de ritmo o de velocidad, como el futbol el basquet, el handbol o el rugby entro otros.
Se pueden producir lesiones ligamentosas a nivel de la rodilla por lo que se llama entorsis o desaceleración de la misma.
Las lesiones más frecuentes en la rodilla de los niños son la rotura del ligamento cruzado anterior o la rotura del menisco.

¿Cómo se produce la rotura del ligamento cruzado anterior en niños?
La causa más importante de lesión de la rodilla es un traumatismo o golpe directo en la rodilla o un giro o entorsis de la rodilla. En los dos casos se produce un estiramiento forzado de los ligamentos que acaba con rotura.
Las roturas son más frecuentes en niñas que en niños, existen varias explicaciones como temas hormonales, diferencias anatómicas de la rodilla, laxitud de los ligamentos y cambios en fuerza muscular de la rodilla.

Diagnóstico de la rotura del ligamento cruzado anterior en niños.
El diagnóstico se realiza inicialmente con los síntomas que presenta el niño/a.
Es frecuente el dolor tras el mal gesto o el golpe. En muchas ocasiones este dolor no es como en los adultos, que es mucho más severo y limitante. La rotura del ligamento cruzado anterior en niños puede pasar casi desapercibido como una lesión banal de la rodilla.
Lo normal es que el dolor no ceda y limite la actividad deportiva.
Es importante realizar una exploración de la rodilla y valorar como tiene la estabilidad de la rodilla. Es frecuente que las dos rodillas tengan la maniobras de inestabilidad positivas por hipelaxitud de los ligamentos.

Se recomienda realizar un resonancia magnética de la rodilla para valorar las lesiones que pueda tener. Lo más frecuente son los hallazgos de rotura parcial o subtotal del ligamento cruzado anterior, contusión ósea asociada a nivel de tibia o cóndilo femoral y en ocasiones una rotura del cuerno posterior del menisco interno.
La resonancia y la radiografía nos informan también del estado de la fisis de crecimiento de la rodilla.
Diagnóstico y tratamiento de la rotura del ligamento cruzado anterior en niños
Las lesiones de la rodilla son más frecuentes en niñas
Diagnóstico y tratamiento de la rotura del ligamento cruzado anterior en niños
Fisis abiertas en la rodilla de un niño
Tratamiento de la rotura del ligamento cruzado anterior en niños
El tratamiento de la rotura del LCA tiene que tener en cuenta múltiples factores. Lo primero es la edad que tiene el niño/a, también la maduración que tiene, esta maduración se clasifica mediante la escala de Turner y tiene  varios estados según el grado de desarrollo o maduración. 
Otros factores son los síntomas que ocasiona la lesión del ligamento cruzado anterior y por últimos las expectativas a nivel de deporte.
En general  una gran mayoría de rotura del ligamento cruzado anterior en niños responde bien al tratamiento conservador con rehabilitación y fisioterapia. Se produce una estabilización de la rodilla que permite regresar a la actividad deportiva previa. 
Siempre recomiendo iniciar un tratamiento conservador con musculación con el uso de una rodillera.
También se puede realizar tratamiento con factores de crecimiento inyectados en la rodilla para mejorar la rotura del ligamento cruzado anterior.
​
En caso de persistencia de dolor y inestabilidad, se recomienda valorar una cirugía. 

Tratamiento mediante cirugía de la rotura del ligamento cruzado anterior en niños.
En los casos que el niño persista con dolor en la rodilla y inestabilidad que le limite la actividad física, se recomienda valorar un tratamiento mediante una cirugía.
Lo más importante es valorar la escala de Turner que tiene  la persona, En caso de los estadios IV y V se puede realizar una cirugía de reconstrucción del ligamento cruzado anterior igual que en un adulto ya que el potencial de crecimiento ya esta limitado y no hay riesgo de dañar la fisis.
En el caso de estadios iniciales de Turner, quiere decir que aun no se ha producido la maduración y el crecimiento de la persona, es importante realizar una cirugía de preservación de las fisis.
Es importante remarcar que es más determinante la valoración de la escala de Turner que las fisis que se puedan ver en la resonancia o la radiografía.
Se puede realizar una cirugía con fisis abiertas y estadios iniciales de Turner, en pacientes con dolor y inestabilidad.

A continuación se puede ver un vídeo de la técnica empleada.


1 Comment

Diagnóstico y tratamiento del dolor lumbar o lumbalgia.

8/12/2017

0 Comments

 

El dolor lumbar o lumbalgia es muy limitante y condiciona la calidad de vida de la persona. Un correcto diagnóstico y tratamiento nos ayudará a mejorar mucho este problema.

Diagnóstico y tratamiento del dolor lumbar o lumbalgia.
Una de las causas más frecuente de dolor osteoarticular es el dolor lumbar o lumbalgia. Es un problema muy extendido en nuestra sociedad sobretodo asociado al sedentarismo.
El dolor lumbar es muy limitante en muchas ocasiones es continuo o asociado alguna actividad o deporte. En la mayoría de ocasiones este dolor lumbar afecta a la calidad de vida de las personas lo que limita mucho las diferentes actividades y se acaba transformando en un problema.

Causas del dolor lumbar o lumbalgia
Existen muchas causas del dolor lumbar o lumbalgia, pero el 90% de los casos esta causado por una alteración mecánica de las estructuras vertebrales-pelvicas.
El origen del dolor lumbar o lumbalgia se puede asociar normalmente a estas 4 causas que habitualmente van juntas.
Sedestación
Malas posiciones de la persona
Falta de compensación-desequilibrio muscular.
Problema estructural de la columna: lordosis, artrosis, discopatía...

Clasificación y estudio de un dolor lumbar o lumbalgia.
Lo primero de todo es saber que no todas las lumbalgias son iguales y que es muy importante saber el contexto de la persona: la edad, la actividad, la forma de su columna, como es el dolor, desde cuando tiene este dolor.... Estos aspectos son muy importante para saber la causa y la clasificación del dolor lumbar,

Se divide el dolor lumbar o lumbalgia en 2 tipos el dolor lumbar agudo y el crónico.
Dolor lumbar o lumbalgia agudo 
Es el dolor que aparece en la zona lumbar que aparece de forma aguda o progresivamente en unos días, normalmente de menos intensidad a más. Incluso uno se puede quedar "clavado". 
Hay que valorar si existe una caída o un traumatismo lo que tiene que hacernos sospechar de una Fractura vertebral sobretodo en el caso de paciente con osteoporosis.
Normalmente es dolor se produce por una contractura muscular de la musculatura paravetebral. Se asocia a sinovitis o sobrecarga de las articulaciones facetares.

Dolor lumbar o lumbalgia aguda con radiculopatía.
Se diferencia del dolor anterior por la presencia de lo que se llama radiculopatía, que es un dolor irradiado por toda la pierna hasta el pie. Puede ir asociado con parestesias o hormigueos incluso con pérdida de fuerza.
La causa más frecuente de este dolor es la hernia discal lumbar.

Dolor lumbar o lumbalgia crónica.
Es la que dura más de 3 meses. Puede ir asociada a episodios de lumbalgia aguda,
Normalmente las causas más frecuentes de la lumbalgia crónica son la artrosis verebral o facetar y el canal lumbar estrecho.

Red Flag o signos de alarma en un dolor lumbar.
Es importante destacar que el dolor lumbar en un % muy bajo puede ser el síntoma de una enfermedad grave como una tumoración o una infección.
Es  importante una valoración y diagnóstico  urgente en el caso que aparezcan: Un traumatismo reciente, pérdida de peso importante y asténia, fiebre, tratamiento con anticoagulantes, historia previa de un cáncer o neoplasia, dolor lumbar nocturno.
Diagnóstico y tratamiento del dolor lumbar o lumbalgia.
Una de las causas más frecuente del dolor lumbar es la mecánica.
Diagnóstico y tratamiento del dolor lumbar o lumbalgia.
Hernia discal como causa de dolor lumbar agudo
Diagnóstico del dolor lumbar o lumbalgia.
Como se ha dicho lo primero que se tiene que hacer ante una lumbalgia es valorar la persona que tiene una lumbalgia: la edad, la actividad que hace, si el dolor es agudo o crónico como ha aparecido etc..
En el caso de lumbalgia agudo de pocos días o semanas  no se recomienda realizar ninguna prueba diagnóstica. Se inicia tratamiento específico. 
En el caso de dolor lumbar o lumbalgia aguda con clara radiculopatía es recomendable realizar una resonancia magnética para valorar si existe una hernia discal lumbar que es la causa más frecuente.
En el caso de dolor lumbar o lumbalgia después de un traumatismo o caída es recomendable realizar una radiografía, un TAC o una resonancia magnética para valorar una fractura lumbar.

En general la prueba más usada para el diagnóstico del dolor lumbar o lumbalgia es la resonancia magnética. Pero es importante tener en cuenta varios aspectos ,muy importante. 
La resonancia solo valora la patología del eje vertebral no tiene en cuenta otras causas de dolor musculares como la contractura muscular paravertebral, el psoas ilíaco, el piramidal etc... que son causas importantes de dolor.
A partir de los 45 años y sobretodo en los 60 años muchos de los cambios o imágenes que se aprecian en la resonancia se ven también en personas sin ningún tipo de dolor. Esto se ha estudiado en personas sin dolor que se les ha realizado una resonancia lumbar.
Por lo tanto es importante realizar una correcta valoración y exploración de la persona y NO fijarse solamente en los resultados de la resonancia magnética.

Tratamiento del dolor lumbar o lumbalgia.
El tratamiento del dolor lumbar se basa en 3 fases. 
La primera fase es el tratamiento conservador o inicial.
Se recomienda el tratamiento con analgésicos tipo paracetamol o ibuprofeno, el uso de calor local con una manta eléctrica o esterilla y el uso de una faja. 
Se recomienda una cambio de la actividad física, no se recomienda el reposo absoluto.
La parte más importante en la fase inicial del dolor lumbar o lumbalgia son los estiramientos y el fortalecimientos muscular, sobretodo por que esto proporciona una efecto de prevención ante nuevos episodios de lumbalgia.
Es muy importante el refuerzo de la zona denominada CORE
En los siguientes vídeos tenéis ejercicios para realizar estiramientos y fortalecimiento muscular para el tratamiento del dolor lumbar o lumbalgia.

Es recomendable seguir un tratamiento de rehabilitación con un fisioterapéuta, los masajes o tratamientos con osteopatía también han conseguido muy buenos resultados para mejorar el dolor lumbar.
El tratamiento mediante tablas de inversión también han demostrado buenos resultados para el dolor lumbar.


La segunda fase de tratamiento del dolor lumbar o lumbalgia son las infiltraciones.
En el caso que la primera fase de tratamiento no haya mejorado el dolor lumbar o lumbalgia se recomienda realizar un tratamiento mediante infiltraciones. Existen 3 tipos diferentes de infiltraciones: 
Las infiltraciones miofasciales o en puntos gatillo, que tiene el objetivo de mejorar el dolor generado por la contractura muscular.
Las infiltraciones facetares o rizolisis facetar, actuan a nivel de la zona de la articulación facetar.
Las infiltraciones peridurales están indicadas para el tratamiento de las lumbociatalgias o dolor lumbar con radiculopatía o irradiación.

La tercera fase del tratamiento del dolor lumbar o lumbalgia, es el tratamiento quirúrgico.
Se recomienda cuando todos los tratamientos anteriormente citados no han podido mejorar el dolor lumbar de la persona.
Existen multiples tipos de cirugía que pueden mejorar el dolor.

0 Comments

    Dr M Ballester

     Traumatólogo especialista en artroscopia y Traumatología deportiva

    Picture
    CONTACTO

    Archives

    March 2022
    February 2022
    December 2021
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    November 2016

    Categories

    All
    Anclas De Carrera
    Artrosis Acromioclavicular
    Bursitis Subacromial
    Complicaciones LCA
    Condromalacia Rotuliana
    Dolor Lumbar
    Edema Oseo
    Fractura De Clavicula
    Hematoma Lca
    Hombro
    Hombro Congelado
    Infeccion LCA
    LCA En Niños
    Lesion De Slap
    Luxacion Acromioclavicular
    Luxacion De Rotula
    Negociacion
    Parsonage Turner
    Quiste De Baker
    Quiste Meniscal
    Rotura Cruzado Posterior
    Rotura Manguito
    Rotura Meniscal
    Rotura Meniso
    Tendinitis Calcificante
    Tendinitis Pata Ganso
    Tendinitis Rotuliana

    RSS Feed

Dr Ballester

Traumatología deportiva
Cirugía artroscópica
Cirugia Pie y Tobillo


Picture
CONTACTA SI TIENES UN PROBLEMA 
Contacto

Sigueme en redes sociales

  • Home
  • Blog
  • Rodilla
    • Rotura del LCA
    • Recuperacion LCA
    • Rotura del menisco
    • Recuperación artroscopia
    • Lesion del cartilago
  • Hombro
    • Inestabilidad de hombro
    • Rehabilitación de inestabilidad de hombro
    • Rotura del manguito de los rotadores
    • Rehabilitacion del manguito rotador
  • PIE TOBILLO
  • Dr Ballester