Existen diferentes métodos para solucionar los múltiples conflictos. Todos precisan de técnicas de negociación para la resolución satisfactoria.Durante nuestra actividad laboral como médicos nos encontramos y encontraremos múltiples veces con posibles conflictos.
Nuestra profesión está en constante relación con personas, ya sean pacientes, profesionales de infermería, otros médicos etc etc... Es frecuente que puedan surgir ciertos conflictos por que los intereses de cada persona pueden ser diferentes. ¿Qué es un conflicto? El conflicto es una situación en la que dos o más personas con intereses contrapuestos entran en oposición y emprenden acciones antagonistas. para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Todos los conflictos precisan un proceso de negociación para la resolución del mismo. A veces estos conflictos serán sencillos y la negociación será fácil pero en otras ocasiones puede ser más complicada. La buena negociación precisa 3 cosas: Un estilo de la negociación Es la forma con que nos enfrentamos a la negociación o conflicto. Existen 5 tipos o estilos: el competitivo, el colaborador, el evasivo, el complaciente y el comprometido. Cada negociación y problema necesita de un estilo diferentes segun el objectivo que queramos obtener. Unas fases para la negociación: Cada negociación de un conflicto necesita aplicar unas fases. Existen 6 fases para poder obtener el mejor resultado en una negociación, Un método de negociación. Las negociaciones en muchas ocasiones se atascan y no se resuelven. Esta falta de acuerdo es en la mayoría de veces negativo para todas las partes. El método de negociación de Harvard en la resolución de conflictos ayuda a mejorar la obtención final de acuerdos beneficiosos para todos.
0 Comments
La concordancia entre las anclas de carrera profesional de cada trabajador en salud y el tipo y sitio de trabajo que desarrolla es esencial para el bienestar de la persona.La integración entre lo que somos, lo que queremos y lo que podemos hacer en nuestro trabajo es esencial para tener un bienestar. Una de las causas del bourn out en el trabajo es la insatisfacción laboral. Si cada día que vamos a trabajar al hospital o al ambulatorio tenemos una sensación de insatisfacción esto nos va "quemando" por dentro y así vemos profesionales de la salud que en sus inicios tenían una gran motivación y vocación pero pasados los años han perdido esta pasión. Para entender esto tendemos que profundizar sobre las anclas de carrera profesional o los motivos internos que nos impulsan a realizar nuestro trabajo y mantenernos en nuestro trabajo como profesionales sanitarios. Existen 8 tipos de anclas de carrera profesional, en el ámbito de la salud los podemos describir de la siguiente manera: 1. Ancla profesional de la competencia técnica. Se trata del profesional que ante todo le interesa la parte más técnica de la salud. El profesional sanitario ( medico-infermera ) superespecialista en una área. Su motivación más importante es seguir siendo el más especialista y saber lo máximo de ese tema. 2. Ancla profesional de competencia directiva El principal interés es en la dirección y organizaciones de personas o equipos. La creación de estructuras a partir de diferentes profesionales. Esto precisa de unas capacidades analíticas y de capacidad emocional para coordinar otras personas. 3. Ancla profesional de autonomía. El profesional le interesa sobretodo la autonomía y flexibilidad que le ofrece el trabajo. No quieren horarios siempre fijos,Esto le permite compatibilizar con otros aspectos de la vida profesional, la familia, las aficiones etc... 4. Ancla de seguridad. Las personas tienen como principal interés la seguridad de su puesto de trabajo, una actividad predecible, con poca variabilidad en la atención sanitaria, esto les da una seguridad que precisan en su día a día. 5. Ancla profesional de Servicio o dedicación Existe un componente de servicio o dedicación a los otros para ayudarles. Hay una importancia de los valores y de lo que representan. 6. Ancla profesional de Reto Los más importante es resolver los casos más dificiles, las enfermedades más raras. Los problemas que otros profesionales no pueden resolver. Un tipo Dr House,. 7. Ancla profesional de Estilo de vida En este caso, el trabajo que realiza la persona no lo es todo, este le permite seguir con su estilo de vida, compatibilizar con la familia, otro intereses. El trabajo no le absorbe 8. Ancla profesional de Emprendedor. La persona tiene la necesidad de crear un proyecto, una empresa o un negocio propio. Precisa realizar y crear alguna cosa nueva esto es lo que le mueve. Es importante destacar que ninguna de las anclas tiene una connotación negativa. Ni una es mejor ni peor.
También hay que remarcar que todas las personas tienen varios tipos de anclas pero que una de ellas destaca sobre las otras. Existen tipos de actividades laborales que precisan un tipo de personas. Lo ideal es intentar alinear el tipo de trabajo con lo que quiere cada persona, su ancla profesional. Cada profesional sanitario tiene que evaluarse y valorar lo que exactamente quiere en su profesión y en qué situación está más cómodo. La rotura parcial del supraespinoso o manguito rotador es una causa de dolor en el hombro que puede ser difícil de diagnósticar. El tratamiento mediante fisioterapia o con cirugía puede ayudar a la correcta recuperación.Existen muchas causas de dolor en el hombro. La bursitis subacromial o la tendinopatía del manguito es una de las causas más frecuentes de dolor en el hombro en personas de menos de 60 años. La rotura del manguito rotador es una causa de dolor e impotencia funcional del hombro tanto en personas mayores como en jóvenes. Es frecuente que la rotura se presente después de un traumatismo o mal gesto del hombro. La rotura del manguito rotador se puede presentar de forma aguda tras una caída de alta energía o en muchas ocasiones puede ocurrir de forma progresiva. Primero una tendinitis del manguito, después una rotura parcial del manguito y por último una rotura completa del tendón. La rotura parcial del manguito rotador es una causa importante de dolor en el hombro sobretodo en personas jóvenes. ¿Qué es la rotura parcial del supraespinoso o manguito rotador? El manguito rotador es una estructura tendinosa formada por varios tendones que envuelven la cabeza del húmero y permiten la movilidad rotacional del hombro. El principal tendón y el más débil es el tendón supraespinoso. los otros tendones como el tendón subescapular o el tendón infraespinoso también pueden presentar una rotura. Las roturas parciales del manguito se producen habitualmente en el tendón supraespinoso por una desgarro traumático o por una tendinitis progresiva. Existen dos tipos de roturas parciales del manguito. La rotura parcial articular, la rotura se localiza en la zona articular del hombro. Son las más frecuentes La rotura parcial bursal, la rotura se presenta en zona subacromial o de la bursa. Diagnóstico de la rotura parcial del supraespinoso o manguito rotador La rotura de la rotura parcial del manguito rotador en muchas ocasiones es difícil. La persona que presenta una rotura parcial del supraespinoso o manguito rotador, presenta dolor en el hombro sobretodo con las movilizaciones y por la noche. Este dolor no mejora con el tiempo y acostumbra a limitar, sobretodo en actividades deportivas o laborales. La exploración en muchas ocasiones es poco diagnóstica. El principal diagnóstico de la rotura parcial del supraepsinoso o manguito rotador es mediante una resonancia de hombro. Esta resonancia puede mostrar el aspecto de todo el manguito rotador y se diagnostica la rotura parcial del tendón. Es importante destacar que la resonancia ha de ser de alto campo para poder realizar un correcto diagnóstico. En resonancias de menos potencia es frecuente no apreciar la rotura. En tendones con cierta degeneración el diagnóstico de rotura parcial del manguito se puede confundir. En otras ocasiones el diagnóstico de rotura parcial del manguito rotador se realiza mediante artroscopia. La visualización directa permite apreciar la rotura parcial del manguito rotador y si esta rotura es articular o bursal. Tratamiento de la rotura parcial del supraespinoso o manguito rotador:
Se recomienda realizar un tratamiento secuencial en 3 fases para conseguir una mejora de la rotura parcial del suprespinoso o manguito rotador. Tratamiento inicial para la rotura parcial. Se recomienda empezar por un tratamiento mediante rehabilitación / fisioterapia. Existen muchos ejercicios y pautas para conseguir una recuperación tras una rotura parcial del suprasepinoso o manguito rotador. En este link tenéis varios ejercicios que pueden servir. Es importante destacar que los ejercicios se han de realizar diariamente para que el tratamiento tenga efecto. El objectivo de la pauta inicial mediante ejercicios o recuperación es conseguir la correcta movilidad del hombro y potenciar la musculatura que rodea al hombro para conseguir una estabilización del mismo. Uno de los causantes de la rotura del manguito es la falta de sincronización o falta de un correcto funcionamiento correcto de la articulación del mismo. Tratamiento mediante infiltraciones Si la recuperación o fisioterapia no han sido efectivos, se recomienda realizar un tratamiento mediante infiltraciones. Existen varios tipos de infiltraciones. Se recomienda una infiltración de ácido hialurónico o de factores de crecimiento. En el caso de mucho dolor se puede realizar una infiltración antiiflamatoria lo que consigue mejorar de forma rápida el dolor en el hombro y permite realizar el primer de los tratamientos mediante ejercicios. Tratamiento quirúrgico de la rotura parcial del supraespinoso Si tras todo el tratamiento anterior persiste el dolor se recomienda valorar una cirugía para el tratamiento de la rotura parcial del supraespinoso o manguito rotador. Se realiza una artroscopia de hombro y se sutura la rotura tendinosa con un anclaje. El tiempo de recuperación con el tratamiento de la rotura parcial del suprespinoso o manguito rotador oscila entre 1 o 3 meses. El quiste parameniscal es una causa de dolor en la rodilla. Aparece asociado habitualmente a una rotura meniscal. El tratamiento mediante una artroscopia permite una correcta recuperación.Existen varias causas de dolor en la rodilla, lo que se conoce como gonalgia. Una de las causas más frecuente sobretodo en personas de menos de 65 años es la rotura meniscal. La rotura de una parte de los meniscos se puede producir tras una mal gesto o una rotación de la rodilla. La rotura del menisco interno es la más frecuentes sobretodo el cuerno posterior del menisco interno. En ocasiones la rotura meniscal se puede asociar a lo que se conoce como un quiste parameniscal. Se trata de una pequeña bolsa de liquido que sale del menisco. ¿Qué es el quiste meniscal o quiste parameniscal? Existen varios tipos de rotura meniscal, las roturas horizontales que llegan a la parte de la cápsula, puede producir el quiste parameniscal. La rotura meniscal crea un agujero que comunica la articulación con la parte externa y en ocasiones se produce una fuga de liquido a través de la rotura. El quiste parameniscal es una bolsa de liquido articular producido por una salida de liquido a través de la rotura meniscal. Síntomas del quiste parameniscal. El quiste parameniscal produce un dolor en la zona interna o externa de la rodilla sobre la zona de la interlinea articular. en ocasiones se puede apreciar un pequeño bulto o tumoración en la zona. Es el quiste parameniscal Diagnóstico del quiste parameniscal El diagnóstico del quiste parameniscal se realiza por la clínica y el tipo de dolor que explica la persona. Es frecuente que se presente un dolor en la zona interna o externa de la rodilla. En muchas ocasiones este dolor se asocia a un bulto o tumoración en la rodilla que es el propio quiste. Se confirma el diagnóstico mediante una resonancia magnética que es la principal prueba diagnóstica En la resonancia se puede apreciar el quiste y las posibles lesiones asociadas a este quiste como una rotura menisical o una degeneración condral. Tratamiento del quiste parameniscal
Existen varios tratamientos para el quiste parameniscal. La rehabilitación y la fisioterapia pueden ayudar mucho en el tratamiento del dolor. En muchas ocasiones el quiste desaparece por la reabsorción del líquido que hay dentro. Es recomendable siempre empezar por un tratamiento conservador y ver si el quiste mejora. En otras ocasiones el quiste no desaparece y el dolor persiste e impide realizar las actividades habituales. Se puede plantear una infiltración en la rodilla y una punción del quiste para meniscal para vaciar el contenido del mismo. En los casos que tras los tratamientos previos para el quiste parameniscal no se consigue una mejora del dolor, se plantea una tratamiento quirúrgico. Se recomienda realizar un tratamiento mediante una artroscopia de rodilla para realizar una reparación de la rotura meniscal y si el quiste es muy grande un exéresis del mismo. El tiempo de recuperación es similar a la artroscopia de rodilla. Se recomienda realizar la misma pauta de recuperación. Es importante el correcto tratamiento del quiste de Baker para conseguir mejorar el dolor de la rodilla. |
Dr M BallesterTraumatólogo especialista en artroscopia y Traumatología deportiva Archives
August 2018
Categories
All
|