Ante un conflicto es necesario una negociación para alcanzar la resolución. El estilo al adoptar la negociación es importante para alcanzar el objetivo final.Como médicos nos encontramos constantemente con diferentes conflictos derivado de los diferentes intereses que tienen las personas con quien nos relacionamos.
Se ha de entender que los conflictos no son enfrentamientos si no intereses contrapuestos de las personas en un punto o tema determinado. Es siempre interesante intentar buscar una resolución del conflicto que sea buena para todas las partes. Una de las partes determinantes en la resolución del conflicto en una negociación es el estilo con que realizamos esta negociación o resolución del conflicto. El estilo o la forma con que encaramos la negociación es importante y depende del tipo de conflicto o problema que tengamos y la parte con la negociamos. NO podremos actuar siempre con el mismo estilo, dependiendo de cada situación se ha de actuar de una manera u otra. Estilos de negociación ante los conflictos médicos. 1. Estilo dominante. Hace prevalecer su criterio ante las otras opiniones. Importa el resultado a corto plazo, el interés propio de una decisión. Lo vemos por ejemplo en situaciones que el médico quiere prevalecer su opinión delante de las otras. En ocasiones este estilo puede no ser efectivo como en una comisión o una sesión médica, pero si puede ser efectiva por ejemplo ante una situación de más gravedad como el tratamiento de un politrauma. 2. Estilo colaborador. El profesional tiene el objetivo en la colaboración con la otra parte/s para llegar al objetivo. Se buscan opciones o fórmulas que les vaya bien a las diferentes partes. Requiere tiempo, paciencia, entendimiento y conocer los objetivos de todos. En este estilo importa el equipo y la relación a largo plazo. Este estilo es importante en equipos multidisciplinares o en comités científicos liderados por una persona que quiere hacer prevalecer sus decisiones pero dando importancia a la cooperación. 3. Estilo evasivo El profesional no toma decisión y se evita la negociación. Se realiza el efecto "pelotas fuera". Es importante este estilo para evitar confrontaciones que no van a generar nada positivo. Por ejemplo un conflicto con un paciente que se queja de la lista de espera, no se puede utilizar un estilo dominante por que seguramente el conflicto no se resolverá si no que se amplificará. En estos casos el estilo evasivo evita que el problema escale. 4. Estilo complaciente El profesional acepta las decisiones de las otras partes sin interponer las suyas. Lo que importa es la colaboración no nuestros intereses. Este estilo es importante en caso de decisiones de servicio o decisiones desde dirección médica. En otras situaciones también es importante por que puede ser la primera fase para obtener después nuestros objetivos. Es importante destacar que cada situación requiere un estilo diferente y determinante. NO hemos de hacer siempre el mismo estilo.
1 Comment
Existen diferentes métodos para solucionar los múltiples conflictos. Todos precisan de técnicas de negociación para la resolución satisfactoria.Durante nuestra actividad laboral como médicos nos encontramos y encontraremos múltiples veces con posibles conflictos.
Nuestra profesión está en constante relación con personas, ya sean pacientes, profesionales de infermería, otros médicos etc etc... Es frecuente que puedan surgir ciertos conflictos por que los intereses de cada persona pueden ser diferentes. ¿Qué es un conflicto? El conflicto es una situación en la que dos o más personas con intereses contrapuestos entran en oposición y emprenden acciones antagonistas. para lograr así la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. Todos los conflictos precisan un proceso de negociación para la resolución del mismo. A veces estos conflictos serán sencillos y la negociación será fácil pero en otras ocasiones puede ser más complicada. La buena negociación precisa 3 cosas: Un estilo de la negociación Es la forma con que nos enfrentamos a la negociación o conflicto. Existen 5 tipos o estilos: el competitivo, el colaborador, el evasivo, el complaciente y el comprometido. Cada negociación y problema necesita de un estilo diferentes segun el objectivo que queramos obtener. Unas fases para la negociación: Cada negociación de un conflicto necesita aplicar unas fases. Existen 6 fases para poder obtener el mejor resultado en una negociación, Un método de negociación. Las negociaciones en muchas ocasiones se atascan y no se resuelven. Esta falta de acuerdo es en la mayoría de veces negativo para todas las partes. El método de negociación de Harvard en la resolución de conflictos ayuda a mejorar la obtención final de acuerdos beneficiosos para todos. La concordancia entre las anclas de carrera profesional de cada trabajador en salud y el tipo y sitio de trabajo que desarrolla es esencial para el bienestar de la persona.La integración entre lo que somos, lo que queremos y lo que podemos hacer en nuestro trabajo es esencial para tener un bienestar. Una de las causas del bourn out en el trabajo es la insatisfacción laboral. Si cada día que vamos a trabajar al hospital o al ambulatorio tenemos una sensación de insatisfacción esto nos va "quemando" por dentro y así vemos profesionales de la salud que en sus inicios tenían una gran motivación y vocación pero pasados los años han perdido esta pasión. Para entender esto tendemos que profundizar sobre las anclas de carrera profesional o los motivos internos que nos impulsan a realizar nuestro trabajo y mantenernos en nuestro trabajo como profesionales sanitarios. Existen 8 tipos de anclas de carrera profesional, en el ámbito de la salud los podemos describir de la siguiente manera: 1. Ancla profesional de la competencia técnica. Se trata del profesional que ante todo le interesa la parte más técnica de la salud. El profesional sanitario ( medico-infermera ) superespecialista en una área. Su motivación más importante es seguir siendo el más especialista y saber lo máximo de ese tema. 2. Ancla profesional de competencia directiva El principal interés es en la dirección y organizaciones de personas o equipos. La creación de estructuras a partir de diferentes profesionales. Esto precisa de unas capacidades analíticas y de capacidad emocional para coordinar otras personas. 3. Ancla profesional de autonomía. El profesional le interesa sobretodo la autonomía y flexibilidad que le ofrece el trabajo. No quieren horarios siempre fijos,Esto le permite compatibilizar con otros aspectos de la vida profesional, la familia, las aficiones etc... 4. Ancla de seguridad. Las personas tienen como principal interés la seguridad de su puesto de trabajo, una actividad predecible, con poca variabilidad en la atención sanitaria, esto les da una seguridad que precisan en su día a día. 5. Ancla profesional de Servicio o dedicación Existe un componente de servicio o dedicación a los otros para ayudarles. Hay una importancia de los valores y de lo que representan. 6. Ancla profesional de Reto Los más importante es resolver los casos más dificiles, las enfermedades más raras. Los problemas que otros profesionales no pueden resolver. Un tipo Dr House,. 7. Ancla profesional de Estilo de vida En este caso, el trabajo que realiza la persona no lo es todo, este le permite seguir con su estilo de vida, compatibilizar con la familia, otro intereses. El trabajo no le absorbe 8. Ancla profesional de Emprendedor. La persona tiene la necesidad de crear un proyecto, una empresa o un negocio propio. Precisa realizar y crear alguna cosa nueva esto es lo que le mueve. Es importante destacar que ninguna de las anclas tiene una connotación negativa. Ni una es mejor ni peor.
También hay que remarcar que todas las personas tienen varios tipos de anclas pero que una de ellas destaca sobre las otras. Existen tipos de actividades laborales que precisan un tipo de personas. Lo ideal es intentar alinear el tipo de trabajo con lo que quiere cada persona, su ancla profesional. Cada profesional sanitario tiene que evaluarse y valorar lo que exactamente quiere en su profesión y en qué situación está más cómodo. Es importante el correcto tratamiento del quiste de Baker para conseguir mejorar el dolor de la rodilla. |
Dr M BallesterTraumatólogo especialista en artroscopia y Traumatología deportiva Archives
March 2022
Categories
All
|