DR BALLESTER- TRAUMATOLOGIA CIRUGIA ORTOPEDICA
  • Home
  • Blog
  • Rodilla
    • Rotura del LCA
    • Recuperacion LCA
    • Rotura del menisco
    • Recuperación artroscopia
    • Lesion del cartilago
  • Hombro
    • Inestabilidad de hombro
    • Rehabilitación de inestabilidad de hombro
    • Rotura del manguito de los rotadores
    • Rehabilitacion del manguito rotador
  • PIE TOBILLO
  • Dr Ballester

Diagnóstico y tratamiento del síndrome de Parsonage Turner o neuritis braquial.

27/2/2018

4 Comments

 

Un correcto diagnóstico del síndrome de Parsonage Turner o neurítis Braquial es importante para realizar el tratamiento más adecuado para una correcta recuperación.

Parsonage Turner
Existen varias causas de dolor en el hombro. Las causas más frecuentes sin que exista un traumatismo o golpe son la tendinitis del manguito de los rotadores, la tendinopatía cálcica, el hombro congelado, la artrosis acromioclavicular principalmente.
Cada una de estas causas tiene un tipo de dolor y unas maniobras específicas para realizar el diagnóstico.

Existen otras causas menos frecuentes de dolor en el hombro como el síndrome de Parsonage Turner o neurítis Braquial. 
Se trata de una neuropatía o lesión de alguno de los nervios que forman parte del plexo braquial y que se encargan de la inervación la musculatura del hombro y el brazo.

Síntomas del 
síndrome de Parsonage Turner o neurítis Braquial.
El principal síntomas que aparece en el síndrome de Parsonage Turner o neurítis Braquial es el dolor en la zona del hombro que se puede irradiar al brazo.
Es un dolor no relacionado con la actividad, que es más intenso por la noche.
Es un dolor que se denomina neuropático, es decir un tipo de dolor que no se afecta por el movimiento ni la fuerza y que sube y baja de intensidad sin causa. También puede ir acompañado de sensación de hormigueo o zonas de poca sensibilidad.
El otro síntoma que podemos encontrar en el síndrome de Parsonage Tuner o neuritis Braquial, es la pérdida de fuerza del hombro y el brazo.

Causas del síndrome de Parsonage Turner o neurítis Braquial. 
Las causas de este problema se desconocen en gran medida, se ha relacionado con infecciones víricas previas o causas inmunes localizadas, pero principalmente se desconoce la causa específica de la lesión sobre el nervio o nervios del plexo braquial. 
Lo que si se conoce es que se produce una reacción inmune y de inflamación sobre la zona del plexo braquial afectando a uno o varios nervios y que en ocasiones puede ser bilateral.

El plexo braquial está formado por la unión de las raíces que salen de la médula y que forman parte de los nervios del hombro y de la extremidad superior. El plexo braquial está formado por:

El tronco superior, que procede de la unión de las raíces C5 y C6
E
l tronco medio, constituido por la raíz C7
El tronco inferior, procedente de las raíces C8 y T1.

El plexo braquial se divide en:

Los ramos supraclaviculares: el nervio dorsal de la escápula, el torácico largo, el supraescapular, el nervio del músculo subclavio, el colateral para el nervio frénico, y los nervios para los escalenos y el largo del cuello.

Los ramos infraclaviculares: el pectoral externo, el pectoral interno, los subescapulares superior e inferior, el toracodorsal, el axilar, el musculocutáneo, el cutáneo externo del antebrazo, la raíz externa del mediano, la raíz interna del mediano, el braquial cutáneo interno, el accesorio del braquial cutáneo interno, el cubital y el radial.


Parsonage Turner
Diagnóstico del síndrome de Parsonage Turner o neurítis Braquial. 
Para el diagnóstico del síndrome de Parsonage Turner o neurítis Braquial, lo principal es la historia y tipo de dolor que explica el paciente y la exploración del hombro.
Se ha de sospechar esta causa ante un dolor de hombro persistente y con pérdida de fuerza.
Primero se tienen que descartar otras causas de dolor a nivel del hombro como ya se ha comentado anteriormente.
Recordar que el 
Parsonage Turner o neurítis Braquial tiene dos fases, la fase inicial de dolor intenso y la fase de atrofia muscular se se acompaña de pérdida de fuerza.

La ecografía no ayuda al diagnóstico del síndrome de Parsonage Turner ya que no muestra cambios. 
En la resonancia se pueden apreciar ciertos cambios en la musculatura del hombro que son sugestivos del diagnóstico de 
síndrome de Parsonage Turner.
El EMG puede ayudar al diagnóstico, muestra la denervación muscular y la zona de afectación. En muchos casos principalmente las primeras semanas el EMG puede no ser concluyente.
Es importante destacar que las pruebas diagnósticas pueden ser informadas como normales inicialmente ya que es un problema poco frecuente.
Es importante la exploración y el tipo de dolor que explica cada persona para el diagnóstico del Parsonage Turner o neurítis Braquial.

Tratamiento  del síndrome de 
Parsonage Turner o neurítis Braquial.
Existen 2 tipos de tratamientos recomendados.
Tratamiento médico mediante analgésicos, corticoides orales durante 2 semanas y el tratamiento mediante Lyrica. También es recomendado el tratamiento vitaminas del grupo B.
Este tipo de tratamiento tiene el objetivo de mejorar el dolor en la zona del hombro y disminuir la inflamación que se produce en los nervios del plexo braquial.

El otro tipo de tratamiento es la rehabilitación del hombro que pretende evitar la rigidez y la pérdida muscular del hombro.
Es importante aunque la persona tenga dolor, realizar unos ejercicios continuos y un programa de fisioterapia para mejorar la recuperación.
En estos vídeos se pueden ver diferentes pautas para mejorar la movilidad y la musculatura.

Se ha de recordar que la recuperacion del  síndrome de Parsonage Turner o neurítis Braquial es muy larga puede durar entre 1 o 2 años y en ocasiones puede dejar ciertas secuelas de atrofia de algun músculo del hombro.

4 Comments

    Dr M Ballester

     Traumatólogo especialista en artroscopia y Traumatología deportiva

    Picture
    CONTACTO

    Archives

    March 2022
    February 2022
    December 2021
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    November 2016

    Categories

    All
    Anclas De Carrera
    Artrosis Acromioclavicular
    Bursitis Subacromial
    Complicaciones LCA
    Condromalacia Rotuliana
    Dolor Lumbar
    Edema Oseo
    Fractura De Clavicula
    Hematoma Lca
    Hombro
    Hombro Congelado
    Infeccion LCA
    LCA En Niños
    Lesion De Slap
    Luxacion Acromioclavicular
    Luxacion De Rotula
    Negociacion
    Parsonage Turner
    Quiste De Baker
    Quiste Meniscal
    Rotura Cruzado Posterior
    Rotura Manguito
    Rotura Meniscal
    Rotura Meniso
    Tendinitis Calcificante
    Tendinitis Pata Ganso
    Tendinitis Rotuliana

    RSS Feed

Dr Ballester

Traumatología deportiva
Cirugía artroscópica
Cirugia Pie y Tobillo


Picture
CONTACTA SI TIENES UN PROBLEMA 
Contacto

Sigueme en redes sociales

  • Home
  • Blog
  • Rodilla
    • Rotura del LCA
    • Recuperacion LCA
    • Rotura del menisco
    • Recuperación artroscopia
    • Lesion del cartilago
  • Hombro
    • Inestabilidad de hombro
    • Rehabilitación de inestabilidad de hombro
    • Rotura del manguito de los rotadores
    • Rehabilitacion del manguito rotador
  • PIE TOBILLO
  • Dr Ballester