El hematoma después de la cirugía de ligamento cruzado anterior es una de las complicaciones que se pueden producir tras la cirugía. Se resuelve normalmente bien sin problemasLa cirugía de ligamento cruzado anterior es cada vez más frecuente en los pacientes que tienen una rotura del ligamento cruzado. Las nuevas técnicas quirúrgicas hacen que la recuperación de esta cirugía ser cada vez más rápida y los pacientes regresen a su actividad habitual en poco tiempo. Pero como cualquier tipo de cirugía se pueden presentar una serie de complicaciones asociadas a la reconstrucción del ligamento cruzado anterior. Las complicaciones más frecuentes son la rigidez de rodilla, el hematoma después de la cirugía de ligamento cruzado anterior, la infección y la rerotura. El sangrado o hematoma después de la cirugía de ligamento cruzado anterior es quizás la complicación más frecuente que vemos tras una intervención. ¿Por qué se produce una hematoma después de cirugía de ligamento cruzado anterior? En la cirugía del ligamento cruzado anterior se realizar una parte artroscópica en la articulación y una parte extraarticular para sacar la plastia, ya sea los tendones isquiotibiales como el tendón rotuliano. También se realizan unos túneles en la tibia y en el fémur para la colocación de la plastia. La zona en donde se realiza la extracción de los isquiotibiles y los túneles óseos son las zonas que pueden sangrar y crear un hematoma después de cirugía de ligamento cruzado. Tras la cirugía de ligamento cruzado anterior, se recomienda realizar un tratamiento médico mediante un antitrombótico, habitualmente unas inyecciones que se ponen en la barriga, para hacer que la sangre sea menos espesa y exista menos riesgo de trombosis venosa. El riesgo de trombosis venosa es bajo en pacientes jóvenes y deportistas pero es un tratamiento muy extendido que se administra a prácticamente casi todos los pacientes. Las zonas de sangrado tras la cirugía y el tratamiento con un antitrombótico hace que sea fácil que aparezca un hematoma después de cirugía de ligamento cruzado anterior. Se ha de destacar que en ciertos pacientes el tratamiento antitrombótico puede producir un sangrado más severo que en otros pacientes. En el caso de grandes sangrados y hematomas tras la cirugía de ligamento cruzado anterior, se ha de valorar siempre que no exista alguna enfermedad de la sangre o hematológica que incremente el riesgo de sangrado. Es frecuente que el diagnóstico de estos problemas se realice en pacientes que se operan por primera vez y tras la cirugía presentan un gran hematoma fuera de lo común. Es importante la valoración por un hematólogo. ¿Qué tratamiento realizar en un hematoma después de cirugía de ligamento cruzado anterior?
El hematoma o sangrado más frecuente es el que se origina dentro de la articulación o también llamado hemartros. Tras la cirugía de ligamento cruzado la articulación se llena de sangre y esto produce dolor y limitación de la movilidad. Se aprecia una rodilla hinchada y con cierto dolor. En muchas ocasiones este hemartros puede producir fiebre. El tratamiento recomendado en un hematoma después de cirugía de ligamento cruzado anterior en la articulación es la artrocentesis o vaciado de la articulación mediante una punción. Habitualmente se vacía unos 20ml de hemartros o sangre. El otro tipo de hematoma que se puede producir es el sangrado en la zona de los isquiotibiales. Aparece un hematoma en la zona interna de la pierna y en los gemelos. Es frecuente que el motivo de consulta sea un gemelo muy hinchado y doloroso, ya que la sangre baja por la pierna y se acumula en el compartimento posterior de la pierna. Es importante no confundir con una trombosis venosa profunda ya que los síntomas pueden ser muy similares. Recordar que la trombosis tras una cirugía de ligamento cruzado anterior que haya sido tratada con profilaxis es muy poco frecuente. Se recomienda realizar una ecografía para diagnosticar y valorar el hematoma en la pierna. Tras un hematoma después de cirugía de ligamento cruzado anterior hemos de realizar el siguiente tratamiento: -Se recomienda suspender el tratamiento con antritrombóticos tipo clexane para no permitir el sangrado. - No se recomienda la inmovilización. - Se recomienda que se mueva la pierna y el tobillo para mejorar el drenaje del hematoma y evitar la rigidez de la articulación. - Es frecuente que la persona tenga un dolor intenso en la zona del gemelo, sobretodo cuando camina y cuando extienda la rodilla. Es secundario a la irritación del músculo por el hematoma. -Cremas tipo trombocit ayudan a la reabsorción del hematoma. -Las medias compresivas también pueden ayudar a mejorar las molestias o la pesadez de la pierna. El hematoma después de cirugía de ligamento cruzado anterior es una complicación que puede ocurrir. Se resuelve bien en todos los casos. Es importante extender la pierna y hacer ejercicios para que no aparezca rigidez de la rodilla. Tener paciencia ya la resolución del hematoma puede durar varias semanas.
25 Comments
Existen varias complicaciones de la cirugía del ligamento cruzado anterior que pueden precisar un tratamiento específico para poder tener una rodilla funcional La rotura del ligamento cruzado anterior es una lesión muy frecuente en nuestra sociedad por el incremento de las actividades deportivas. Las lesiones se produce por una entorsis o giro de la rodilla, lo que produce un estiramiento / rotura del ligamento cruzado anterior. Es una lesión más frecuente en mujeres que en hombres. La rotura del cruzado anterior se puede asociar a otras lesiones de la rodilla, como la rotura meniscal / la lesión del cartílago / la contusión o edema óseo. Se puede realizar un tratamiento conservador de la rotura del ligamento cruzado anterior pero si existe inestabilidad y dolor de la rodilla o en caso de personas deportistas, se recomienda realizar un tratamiento quirúrgico de la rotura del ligamento cruzado anterior. Una reconstrucción o ligamentoplastia del cruzado. Los resultados de la cirugía del ligamento cruzado anterior cada vez son mejores por las nuevas tecnicas y los nuevos sistemas de fijación del ligamento al hueso. La recuperación del ligamento cruzado anterior es cada vez más rápido. Pero como cualquier tipo de cirugía, existen complicaciones de la cirugía del ligamento cruzado anterior que pueden repercutir y alargar la recuperación. Complicaciones de la cirugía del ligamento cruzado anterior Existen varias compliaciones asociadas a la cirurgía del ligamento cruzado anterior. Se pueden dividir en complicaciones iniciales o tempranas y complicaciones tardías o crónicas. Complicaciones iniciales: 1. Hematoma tras la cirugía del ligamento cruzado anterior. Es la complicación más frecuente. Habitualmente se resuelve sin problemas. Normalmente se produce un hematros o acomulación de sangre en la rodilla, que puede producir dolor y limitación de la movilidad. Con una artrocentesis o punción para sacar el sangrado es suficiente para el tratamiento. En otras ocasiones se puede producir un sangrado en la zona dadora de los isquiotibiales que produce un hematoma en la zona del gemelo. Es una complicación menos frecuentes pero muy dolorosa ya que cuando se realiza una extensión de la rodilla el músculo se irrita y duele. Se ha de evitar no realizar movilidad de la rodilla para evitar la rigidez. En algunos casos de sangrado importante se ha de evaluar que posible existencia de algun problema de la coagulación de la sangres y es importante valorar un hematologo. 2. Infección tras la cirugía de ligamento cruzado anterior. Es una complicación poco frecuente pero que puede ser muy importante. Se produce una inflamación importante de la rodilla con incremento del líquido articular. En muchas ocasiones se acompaña de fiebre. Es necesario un tratamiento quirúrgico de la infección mediante artroscopia para limpiar toda la articulación, 3. Rigidez de la rodilla tras la cirugía de ligamento cruzado anterior. Es una compliación que hace unos años se producía con más frecuencia pero con los nuevos protocolos de rehabilitación intensiva esta complicación ha disminuido mucho. Se produce una cicatriz en la zona interna de la rodilla que impide la correcta movilidad de la rodilla. El tratamiento inicial es la rehabilitación pero en ciertos casos es necesario realizar una cirugía para sacar todas las cicatrices internas. Complicaciones crónicas de la cirugía del ligamento cruzado anterior.
Las complicaciones tardías o crónicas son las que aparecen transcurridos varios meses tras la cirugía. En muchos casos las personas ya estan realizando su actividad deportiva sin problema. 1. Rotura de la plastia de LCA Uno de los problemas que se pueden presentar tras la cirugía de LCA es la rotura de la plastia que puede ocurrir entre el 10-15% de los casos. En la mayoría de casos asociado a un nuevo traumatismo. Los deportes con más riesgos por los giros y pivotages pueden tener % mayores. Es recomendable valorar el tipo de rotura para el tratamiento definitivo. La replastia de LCA se realiza con injerto de banco. 2. Complicaciones con el material para la fijación del cruzado. En ocasiones se puede producir una protusión del material que se ha usado para fijar el ligamento cruzado. Lo más frecuente es la molestia a nivel de la tibia por protusión del tornillo. 3. Rotura del ligamento cruzado contralateral Una de las complicaciones es la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla contralateral. Puede ocurrir en una frecuencia de 5 al 12%. El tipo de deporte y la preparación física de la persona son claves para que ocurran este tipo de lesiones 4. Aparición de artrosis o lesiones condrales Uno de los problemas con las lesiones ligamentosas es la lesión que se produce en el cartílago, en el momento de la lesión o tras el tiempo. La frecuencia de aparición de artrosis en la rodilla es más alta en personas que han tenido una lesión del ligamento cruzado anterior que en las que no lo han presentado. Existen varios factores que pueden explicar esta aparición de artrosis. Es importante destacar que no siempre esta artrosis producirá síntomas, en muchos casos no dará ningun problema. |
Dr M BallesterTraumatólogo especialista en artroscopia y Traumatología deportiva Archives
August 2018
Categories
All
|