DR BALLESTER- TRAUMATOLOGIA CIRUGIA ORTOPEDICA
  • Home
  • Blog
  • Rodilla
    • Rotura del LCA
    • Recuperacion LCA
    • Rotura del menisco
    • Recuperación artroscopia
    • Lesion del cartilago
  • Hombro
    • Inestabilidad de hombro
    • Rehabilitación de inestabilidad de hombro
    • Rotura del manguito de los rotadores
    • Rehabilitacion del manguito rotador
  • PIE TOBILLO
  • Dr Ballester

Diagnóstico y Tratamiento del edema óseo de la rodilla

23/11/2017

29 Comments

 

Una de las causas de dolor en la rodilla es el edema óseo. Se produce por microfracturas o sobrecargas óseas en la zona del cóndilo o meseta tibial. El tratamiento conservador mejora claramente el dolor 

Picture
El dolor en la rodilla o gonalgia es una de las causas más frecuente de consulta en traumatología.
Existen múltiples causas de dolor en la rodilla que deben ser valoradas y estudiadas en cada paciente para poder aplicar el mejor de los tratamientos disponibles.
Una de las causas de dolor en la rodilla es el edema óseo medular.

¿Qué es el edema óseo  en la rodilla?
​Se trata de una inflamación o lesión en la zona de la rodilla llamada medular. Esta lesión se puede producir por varias causas. Una de las causas más frecuente es la contusión ósea o edema medular postcontusional. Se produce una contusión entre el cóndilo y la meseta tibial lo que produce una microfractura en la medular ósea y una reacción inflamatoria.
La otras causa de edema óseo medular en la rodilla es la sobrecarga mecánica que se puede observar en algunos pacientes. Se produce una cambio biomecánico en la marcha que produce una sobrecarga ósea o un stress óseo que provoca una lesión en la medular de la rodilla. Esta sobrecarga mecánica como causa del edema óseo medular en la rodilla puede estar producido por un incremento de la actividad, por un cambio en la forma de la marcha como puede ocurrir en tras una operación de cadera o de pie o por una operación de la propia rodilla como una artroscopia de rodilla, lo que se conoce como edema óseo en la rodilla tras artroscopia, que es una causa frecuente de dolor tras una artroscopia de rodilla.
Existen otras causas de edema óseo en la rodilla como enfermedades inflamatorias, infecciones, problemas metabolicos etc...

En muchas ocasiones tras valorar las causas y conversar con el paciente no podemos saber la causa del edema óseo medular en la rodilla. Se denomina edema óseo idiopático.
En otras ocasiones el edema óseo es un hallazgo en pacientes que no tienen dolor en la rodilla y se les realiza una resonancia. Edema óseo asintomático.


 edema óseo medular en la rodilla
edema óseo medular en la meseta tibial
 edema óseo medular en la rodilla
edema óseo medular en la la zona de condilo femoral y margen tibial
dema óseo en la rodilla o osteonecrosis o fractura de stress?
Una de las dudas y preguntas frecuentes que preguntan los pacientes y también nos preguntamos los profesionales es la diferencia entre edema ósea, osteonecrosis o fractura de stress en la rodilla.
En los 3 casos se produce una imagen de resonancia intensa en T2, es decir la lesión brilla en la resonancia.
A modo de resumen: edema óseo es una lesión focal tanto en tibia como en cóndilo femoral, una osteonecrosis es un edema óseo muy extenso, normalmente localizado en el cóndilo femoral, la fractura de stress es un edema óseo extenso con una linea de fractura habitualmente en meseta tibial.
En muchas ocasiones sobretodo en casos iniciales puede ser imposible distinguir uno de otro, la evolución y una resonancia tras 1 o 2 meses pueden ayudar.

Diagnóstico edema óseo medular en la rodilla.
Es importante diagnosticar en cada caso la causa de dolor de la rodilla. Existen diversas causas de dolor y deben ser valoradas en el contexto de edad, actividad física y antecedes o traumatismos de la persona.
Como se ha comentado, una de las causas de dolor en la rodilla, es el edema óseo medular. El edema puede ser la causa de dolor de forma aislada o puede ser origen del dolor junto con otras lesiones como artropatía o artrosis femorotibial, rotura meniscal, lesión ligamentosa etc...
La prueba más importante para el diagnóstico de las lesiones de rodilla es la resonancia magnética. Permite valorar las lesiones ligamentosas, meniscales y el edema óseo medular en la rodilla con la secuencia T2.
La resonancia magnética permite valorar el tamaño del edema óseo medular y nos permite el seguimiento posterior.
Es importante remarcar que existen muchos casos que se aprecia una edema óseo medular en la rodilla pero que éste es asintomático-no doloroso. Varios estudios han revisado este tema en pacientes deportistas / no deportistas realizando resonancias sin que tengan ningún síntoma.

Tratamiento del edema óseo medular en la rodilla.
El tratamiento del edema óseo medular en la rodilla se tiene que realizar tendiendo en cuenta las otras lesiones de la rodilla.
Tambien es importante valorar si el edema medular en la rodilla es la causa del dolor o solo un hallazgo. Este punto realmente es muy importante ya que no podemos tratar solo la imagen de resonancia si no al paciente y la rodilla.
Se recomienda realizar un tratamiento basado en fases.
En la fase inicial se recomienda realizar un tratamiento mediante descarga o carga parcial de la extremidad. El uso de muletas es importante. 
Se debe realizar menos carga de la extremidad durante unas 2 a 4 semanas según el grado y extensión del edema óseo medular.
No se debe realizar un reposo ni inmovilización de la extremidad, es importante realizar ejercicios de movilidad y musculación de la pierna para no perder masa muscular. 
Recomiendo realizar bicicleta / natación / pesas....
En caso de mucho dolor, los primeros días se puede tomar una pauta de analgésicos. El uso de cremas antiinflamatorias o naturales también pueden ayudar.
En muchos de los casos recomiendo el tratamiento mediante calcio+vitamina D y Vitamina C. 
Otros tratamientos como colágeno / condritin / Ácido Hialurónico pueden ser de ayuda.
También se puede realizar tratamiento mediante acupuntura u otras terapias alternativas.

En fases más avanzadas o en caso de edema medular de la rodilla extenso se recomienda realizar junto con el tratamiento anterior una pauta de magnetoterapia en la rodilla de al menos 3 o 4 h diarias.

A partir de las 3 semanas aproximadamente se recomienda la carga de la extremidad de forma progresiva con el uso de muletas y con zapatos deportivos blandos.
Es muy importante seguir con la pauta de ejercicios de musculación de la pierna ya que se considera esencial para el tratamiento.

Normalmente sobre las 6 semanas el dolor tiene que mejorar de forma considerable y la persona puede realizar su vida habitual.
Ejercicios de impacto se recomiendan  a los 2 meses tras el tratamiento del edema óseo medular en la rodilla.

Tratamiento del Edema óseo crónico de la rodilla
Existen casos que la persona con edema óseo no mejora del dolor en la rodilla y el edema se mantiene. En estos casos existen técnicas para el tratamiento de este problema.
La técnica de subcondroplastia puede ayudar para este problema. Se realiza una infiltración de factores de crecimiento, células madre o de cemento en la zona del edema.
En los casos más crónicos de edema óseo de la rodilla, se puede realizar una cirugía. Se recomienda realizar una cirugía de perforaciones óseas en la zona del 
edema óseo medular en la rodilla.​

29 Comments

    Dr M Ballester

     Traumatólogo especialista en artroscopia y Traumatología deportiva

    Picture
    CONTACTO

    Archives

    March 2022
    February 2022
    December 2021
    August 2018
    July 2018
    June 2018
    April 2018
    March 2018
    February 2018
    December 2017
    November 2017
    October 2017
    September 2017
    August 2017
    November 2016

    Categories

    All
    Anclas De Carrera
    Artrosis Acromioclavicular
    Bursitis Subacromial
    Complicaciones LCA
    Condromalacia Rotuliana
    Dolor Lumbar
    Edema Oseo
    Fractura De Clavicula
    Hematoma Lca
    Hombro
    Hombro Congelado
    Infeccion LCA
    LCA En Niños
    Lesion De Slap
    Luxacion Acromioclavicular
    Luxacion De Rotula
    Negociacion
    Parsonage Turner
    Quiste De Baker
    Quiste Meniscal
    Rotura Cruzado Posterior
    Rotura Manguito
    Rotura Meniscal
    Rotura Meniso
    Tendinitis Calcificante
    Tendinitis Pata Ganso
    Tendinitis Rotuliana

    RSS Feed

Dr Ballester

Traumatología deportiva
Cirugía artroscópica
Cirugia Pie y Tobillo


Picture
CONTACTA SI TIENES UN PROBLEMA 
Contacto

Sigueme en redes sociales

  • Home
  • Blog
  • Rodilla
    • Rotura del LCA
    • Recuperacion LCA
    • Rotura del menisco
    • Recuperación artroscopia
    • Lesion del cartilago
  • Hombro
    • Inestabilidad de hombro
    • Rehabilitación de inestabilidad de hombro
    • Rotura del manguito de los rotadores
    • Rehabilitacion del manguito rotador
  • PIE TOBILLO
  • Dr Ballester